Instituto

El Instituto de la Espacialidad Humana es la mas importante sede de investigaciones de la Universidad Pública en materia de Hábitat, Proyecto y Morfología; desde las disciplinas del Urbanismo, la Arquitectura y los Diseños (Industrial, Gráfico, de Indumentaria, del Paisaje y Textil). Depende de la Universidad de Buenos Aires con asiento en su Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA, FADU) y orienta su actuación en la Nación y especialmente en la Región Metropolitana en articulación con la red de facultades y escuelas públicas de arquitectura, diseños y urbanismo presentes en nuestro territorio.

Su primer antecedente, se remonta a la creación del Centro Laboratorio de Morfología, al institucionalizarse los primeros espacios para la investigación proyectual en tiempos de la recuperación democrática. En la denominación ¨Espacialidad Humana¨, otorgada por su fundador el Profesor Emérito Roberto Doberti, se condensan sus objetos de estudio: el habitar como contextura, el proyectar como práctica y las formas como producción.

Nuestros profesionales docentes investigadores se organizan en Proyectos específicos, Programas de articulación entre proyectos, y/o en Centros dedicados a un área de conocimiento. Estas distintas formas de asociación, convergen en sinergia en la figura sede del Instituto.

CENTROS
LM | Centro Laboratorio de Morfología
Directores: Liliana Giordano – Fabián Bianchi Lastra

Estudia y produce el universo de las formas en tanto modos concretos de apropiación de la espacialidad, abarcando desde su generalidad entitativa hasta sus especificidades arquitectónicas, urbanas o resultado de los diversos diseños. Además de sus componentes estéticas, geométricas y configurativas, indaga sobre sus condiciones y posibilitantes productivas, junto a sus valores de sentido y significación cultural, aportando una visión integrada del mundo productivo.

CH | Centro Habitar
Directores: Damián San Miguel – Liliana D´Angeli

Indaga y propone acerca del Habitar como contexturante socio espacial, focalizando su mirada sobre las relaciones mutuamente determinantes entre espacialidad y prácticas sociales, reconociendo modos de producción y apropiación tradicionales y de nueva generación. Entendiendo el proyectar como su práctica anticipatoria, aporta a la construcción de una teoría situada y operativa sobre la lectura, prefiguración y ejercicio de la espacialidad.

HI | Centro Hábitat Inclusivo
Director: Julián Salvarredy

Se orienta en la formulación de nuevas políticas de inclusión urbano - productivas en el ámbito de la Región Metropolitana de Buenos Aires, revisando profundamente los modos tradicionales de lectura, producción y gestión. Asumiendo un enfoque transdisciplinario, con eje en el proyectar pero sumando variables sociales, económicas y de derecho, recoje y articula demandas y tensiones de colectivos populares. Constituye una importante referencia regional en la materia, donde sus proyectos y acciones influyen significativamente el estado actual de la cuestión.

HV | Centro Historia de la Vivienda en América Latina
Directora: Rosa Aboy

Atiende un área de conocimiento transdisciplinar, en la que convergen la Arquitectura, la Historia Urbana, la Historia de la Tecnología doméstica, la Historia Social, la Economía, la Historia de la industrialización en la Argentina y de las políticas públicas, entre otras ramas del saber. Produce necesarios insumos acerca de la relectura de líneas de acción pasadas acerca de la vivienda en la región, como indispensable aporte a su redefinición ante los actuales contextos.

MD | Centro Matemática y Diseño
Directora: Susana Toscano

Trabaja en la aplicación e interrelación entre conceptos matemáticos y la práctica del proyectar, proponiendo herramientas informáticas para la toma de decisiones y planificación estratégica en el campo del urbanismo, la arquitectura y los diversos diseños. Sus postulados influyen y han influido profundamente en la revisión de la didáctica de la Matemática en las escuelas de proyecto, generando un saber específico y aplicado, dirigido a la comprensión y transformación del hábitat.

RS | Centro de Investigaciones del Recurso Físico en Salud
Directoras: Ana María Sandoval – María Teresa Egozcue

La salud, entendida como la posibilidad de la comunidad en comprender y resolver los conflictos planteados en su contexto, requiere de un estudio específico de los espacios destinados a su prevención y tratamiento. Las políticas sanitarias y su espacialidad constituyen por su especificidad e innovación constante un objeto de investigación - acción permanente, con el fin de cualificar las redes de servicios del subsector público, de la seguridad social y de los privados.

PROGRAMAS
GADU | Género, Arquitectura, Diseño y Urbanismo
.

El Programa GADU es una red de investigadoras e investigadores que articulan acciones de investigación, transferencia y capacitación orientadas a construir conocimiento en el área del Proyecto desde una perspectiva de géneros. Sus objetivos son promover la construcción de conocimiento en el área disciplinar desde una perspectiva de géneros, incentivar la articulación de los contenidos con la enseñanza de grado y de posgrado, impulsar acciones de extensión a la comunidad y construir redes con otras Universidades, Centros e Instituciones vinculados a la temática.

Comisión directiva
Arq. Inés Moisset
Esp. Carolina Quiroga
Arq. Clara Mansueto
Dis Indum. Esp. Manuela Roth
Arq. Luciana Pellegrino

DA | Núcleo Diseño de Alimentos
Director: Pedro Reissig

El NDA fue creado como un punto de encuentro para visibilizar y conectar personas y proyectos relacionadas con Diseño y Alimentos en FADU y eventualmente UBA. Hasta la fecha el NDA sirve de sede para:

_ Revista Latinoamericana de Food Design (www.publicacionescientificas.fadu.uba.ar)

_ Proyecto PIA- Alimentario: generación, transformación y lectura de formas comestibles

_ Publicaciones varias (www.fdxe.org)

_ Exposición: "Diseño y Alimentos en FADU" (Bienal FADU 2019)

_ Nodo Buenos Aires de la red Latinoamericana de Food Design (www.lafooddesign.org)

DD | Programa Diseño y Desarrollo Social
Directoras: Margarita Gutman – Adriana Clemente

Investigaciones multireferenciales en un pensar y hacer conjunto entre las disciplinas sociales y las del proyecto, se aplican aquí a contextos requirentes de desarrollo. Los hasta hoy entendidos como meramente complementarios, se articulan en objetos de estudio comunes, en búsqueda de definir una necesaria transdisciplina.

TI | Programa Tecnologías Inclusivas
Directores: MG DI Soledad Clavell - MG DI Antonio Vazquez

La tecnología entendida no sólo como mero mecanismo sino también como posibilidad de involucramiento de agentes diversos en la transformación del propio habitar, sitúa al diseño y concreción de nuevos objetos y dispositivos como una componente imprescindible en los procesos de reurbanización.

SV | Programa Investigaciones en Luz, Color y Semiótica Visual
Director: José Luis Caivano

Sus trabajos se centran sobre el color y la luz, considerados primordialmente como signos visuales. La semiótica provee aquí un marco adecuado para revisar las perspectivas tradicionales con que han sido tratados, ya sea como fenómenos físicos, mecanismos fisiológicos o asociaciones psicológicas.

Somos un equipo de profesionales - docentes - investigadores, becarios de doctorado y maestrías, estudiantes de posgrado y grado, organizados en cerca de cincuenta proyectos acreditados, orientados esencialmente al desarrollo urbano, del hábitat popular, y de la producción industrial, tanto en formas específicas como asociadas. Colaboran en nuestra tarea profesionales de ambientales, económicas, legales y sociales, esenciales en la producción de nuevos conocimientos operativos e integrales para la transformación positiva del hábitat humano.

Director Regular: Prof. Arq. Javier Fernández Castro
Director Alterno: Mg. DI. Pedro Senar
Vice Directora: Prof. Arq. Liliana D´Angeli

Comité Académico

Dr. Arq. Roberto Doberti (Director Fundador)
Dr. Arq. Damián San Miguel
Dr. DI. Fabián Bianchi Lastra
Dra. Arq. Rosa Aboy
Dra. Arq. Liliana Giordano
Dr. Arq. Margarita Gutman
Dra. Arq. Inés Moisset
Mg. Arq. Julián Salvarredy
Mg. Arq. Daniela Szajnberg
Prof. Arq. Alejandro Abaca
Prof. Arq. Matías Tozzini
Prof. Arq. Carlos Adrián Pisoni

Consejo Interno:

Área investigación:
Dr. Arq. Santiago Bozzola + Mg. Arq. Leandro Costa

Área enseñanza:
Mg. DI. Soledad Clavell + Mg. Arq. Esteban Hetenyi

Área gestión:
Mg. Arq. Violeta Nuviala + Mg. DI Rodrigo Vela

Área transferencia:
Prof. Arq. Liliana D´Angeli + Mg Arq. Violeta Nuviala

Coordinación becarios:
DI. Antonio Vázquez + Mg. Arq. Martín Pego

Comunicación:
DIyS Matías Bastino + DG Mariana Gigliotti


Coordinadores de Centros/Programas:

Centro Investigaciones del Recurso Físico en Salud / CIRFS
Mg. Ana María Sandoval + Arq. María Teresa Egozcue

Centro Habitar / CH
Dr. Arq. Damián San Miguel + Prof. Arq. Liliana D´Angeli

Centro Hábitat Inclusivo / HI
Mg. Arq. Julián Salvarredy

Centro Historia de la Vivienda en América Latina / CeHiVAL
Dra. Arq. Rosa Aboy

Centro Laboratorio de Morfología / LM
Dra. Arq. Liliana Giordano + Dr DI Fabián Bianchi Lastra

Centro Matemática y Diseño / CMyD
Prof. Arq. Susana Toscano

Núcleo Diseño de Alimentos / NDA
Dr. Arq. Pedro Reissig

Programa Diseño y Desarrollo Social / DDS
Dra. Arq. Margarita Gutman – Dra. Adriana Clemente

Programa Investigaciones en Luz, Color y Semiótica Visual / PLC
Dr. Arq. José Luis Caivano

Programa Tecnologías Inclusivas
Mg. DI Pedro Senar


  • Distinciones BIAAR 2018 Prácticas Académicas. Técnica, artesanía e industria. Fábrica I, II, III. Universidad Nacional de la Matanza.
  • Distinción BIAAR 2018 Prácticas Académicas. Políticas de oficio, tradición e innovación Rehabilitación. Universidad Nacional de la Matanza.
  • Selección BIAAR 2018 Prácticas Académicas. Paisaje y Ciudad Registro. Universidad Nacional de la Matanza.
  • Premio Arostegui Arquisur Prácticas pedagógicas en Proyecto Urbano. 2018.
  • Premio Arostegui Arquisur Prácticas pedagógicas en Proyecto Urbano. 2018.
  • Mención Especial Plan Maestro predios ferroviarios Alta Córdoba y Talleres. Convenio Municipalidad de Córdoba - AABE. 2018
  • Segundo Premio Plan Director Playa Ferroviaria Colegiales Gobierno de la CABA - SCA. 2018
  • Primer Premio BIAAR 2016 Prácticas públicas sustentabilidad física y social. 2500 viviendas primera etapa B31 Carlos Mugica.
  • Distinción BIAAR 2016 Prácticas públicas políticas de oficio, profesión e innovación 3700 viviendas en playas ferroviarias Sáenz y Buenos Aires.
  • Selección BIAAR 2016 Prácticas públicas políticas de oficio, tradición e innovación Proyecto urbano Campus Universitario San Justo y Anteproyecto edificio Arquitectura. San Justo, La Matanza
  • Segundo Premio Plan Director Playa Ferroviaria Liniers MEcon - Gobierno de la CABA - SCA. 2013
  • Mención Plan Director Área ferroviaria Caballito. MEcon - Gobierno de la CABA - SCA. 2013
  • Proyectos seleccionados
“Estrategias para la Cuenca Matanza Riachuelo” y “Modalidades del Hábitat Popular” Convocatoria planes y proyectos para el AMBA. CPAU.
2013
  • Primer Premio Bienal de Arquitectura SCA - CPAU. Categoría Investigación Proyectual editada. Obra: “Barrio 31 Carlos Mugica. Posibilidades y límites del proyecto urbano”
2012.
  • Proyecto seleccionado “Barrio 31 Carlos Mugica” Convocatoria planes y proyectos para el AMBA. CPAU. 2010
  • Premio Bienal de Arquitectura y Urbanismo BIAU Luján. Categoría Proyecto Urbano Proyecto: “Barrio 31 Carlos Mugica”. Ciudad de Buenos Aires Año 2009.
  • Primer Premio Bienal de Arquitectura SCA - CPAU. Arquitectura en el Paisaje “Parque Homenaje Mausoleo Juan y Eva Perón”. San Vicente, Prov. Bs. As. 2007.
  • Primer Premio de Investigación III Bienal Iberoamericana de Urbanismo “Articulaciones Ciudad Formal - Informal. Una metodología válida para la región” Santiago de Chile. 2002
  • Primer Premio Concurso El modelo de Ciudad: contrastes en Iberoamérica. 2000. Proyecto: “Área de Transferencia Chacarita Lacroze”. Santiago de Compostela.
  • Primer Premio Anual Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Categoría Propuestas urbanas. “Área de nueva centralidad Polvorines” 1999
  • Primer Premio Anual Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Categoría Propuestas Urbanas “Plan Director de Malvinas Argentinas” 1998
  • Primer Premio Anual Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Categoría Investigación Proyectual “Profesionalidad instituida” 1997
  • Primer Premio Bienal de Arquitectura SCA - CPAU. Intervención en el patrimonio “Rehabilitación de la Manzana Franciscana”. Montserrat, CABA. 1996
Nisi interdum mollis. Praesent pharetra, justo ut scelerisque mattis, leo quam aliquet diam, congue laoreet elit metus eget diam. Proin ac metus diam. In quis scelerisque velit. Proin pellentesque neque ut scelerisque dapibus. Praesent elementum feugiat dignissim. Nunc placerat mi id nisi interdum mollis. Praesent pharetra, justo ut scelerisque mattis, leo quam aliquet diam, congue laoreet elit metus eget diam. Proin ac metus diam. In quis scelerisque velit. Proin pellentesque neque ut scelerisque dapibus. Praesent elementum feugiat dignissim. Nunc placerat mi id nisi interdum mollis.